Libertas - Propietas - Ius

Centro Juan de Mariana de Venezuela

El Centro Juan de Mariana (antes Centro de Economía Política Juan de Mariana) es una Asociación Civil sin fines de lucro dedicada a la investigación, formación y publicaciones académicas en Ciencias Sociales, Historia, Derecho y Filosofía moral, orientada a los estudios interdisciplinarios del Orden Espontáneo de la civilización.

Nuestras principales actividades son:

  • Programas de formación del más alto nivel académico.

  • Publicaciones académicas.

Que desarrollamos en alianza con Universidades y tanques de pensamiento.

Entre nuestras líneas de investigación y publicación destacan actualmente las orientadas a la Teoría de de la Escuela Austriaca y el estudio de la Escolástica Tardía en España e Hispanoamérica.

No somos, ni seremos, un centro de divulgación, sino una organización claramente orientada a la investigación, formación y publicaciones académicas del más alto nivel en las áreas del conocimiento a las que nos dedicamos.


Doble Diplomatura en Economía de la Escuela Austríaca

Doble diplomatura de la Universidad Montéavila, el Centro de Divulgación del Conocimiento económico para la Libertad CEDICE Libertad y el Centro Juan de Mariana de Venezuela.

Mención: Teoría de Capital y Ciclos Económicos

Objetivo general: Adquirir un amplio conocimiento sobre fundamentos de teoría económica, escuelas del pensamiento económico, y metodología de la Ciencia Económica en la tradición de la Escuela Austriaca, así como la habilidad de aplicarlos al análisis y la comprensión de fenómenos económicos, agentes, intereses y realidades subyacentes, para adquirir o mejorar la capacidad de interpretar, priorizar y comunicar información relevante sobre el entorno económico para el soporte de decisiones.

Dirigido a: Profesionales en cualquier área con interés en mejorar su conocimiento de la economía en la tradición metodológica de la Escuela Austriaca. Economistas interesados en la sistematizar su conocimiento de metodología de la Escuela Austriaca. Profesionales de la Comunicación Social que requieran mejorar su capacidad de aplicar lógicamente la teoría económica al análisis periodístico de la actualidad económica.

Orden Espontáneo inicia su primer número con un ensayo de Adrián Ravier sobre Adam Smith y su contribución a la teoría de los órdenes espontáneos. Enmarcado en la historia del pensamiento económico, el ensayo de Ravier destaca cómo el haber contribuido a formar una tradición en el estudio de los órdenes espontáneos es la mayor aportación de Adam Smith. El ensayo siguiente, de Alejandra Martínez, enlaza dos de los mayores aportes de la escuela austriaca de economía: teoría del capital y función empresarial. En este escrito, Martínez analiza la noción de función empresarial y cómo ésta se desprende epistemológicamente de la teoría austriaca del capital. En el tercer artículo Fidel La Rosa tiene como foco principal la metodología de la ciencia económica. Al exponer los desaciertos de la filosofía positivista y de la economía matemática, el autor rescata el uso de la prosa como metodología apropiada dado el carácter social de la ciencia económica. Uno de los pilares de la escuela austriaca es su concepción del empresario y de la función empresarial. Mauricio Margarita Bartolusse, en el ensayo siguiente, examina y expone diferentes elementos de esta concepción empresarial de una manera que pueda ser entendida por cualquier lector.El ensayo de Fernando Pastrán analiza las aportaciones de Richard Cantillon y las considera un instrumental analítico imprescindible para comprender los procesos económicos. Así pues, el autor sostiene que la obra de Cantillon tiene méritos suficientes para ser considerada como el primer tratado de economía. El tema de la coacción como categoría de análisis de la realidad social es analizado por Asier Morales. En su ensayo, Morales aborda, de manera introductoria, la coacción, partiendo de su hábitat natural hasta su nociva extensión en forma institucional y en ámbitos que no le son propios.El ensayo de Guillermo Rodríguez González revisa el concepto de enfermedad holandesa a la luz de la teoría austríaca del ciclo económico, concluyendo que la denominada enfermedad holandesa, como patología económica, es simplemente una variante específica y periférica de las distorsiones en la estructura inter-temporal del capital por malas inversiones, ampliamente estudiada en la teoría austriaca del ciclo económico.

No 1-2

Este segundo número de Orden Espontáneo comienza con un artículo de Henry Vizcaino que integra la teoría austriaca del capital con el Atlas de Complejidad Económica. A partir de este marco analítico que combina las esenciales contribuciones de Böhm-Bawerk con las novedosas aportaciones de Hausmann e Hidalgo, el autor pasa a examinar el rol del petróleo en la economía venezolana. Manteniendo el foco en Venezuela, en el próximo artículo José Tomás Esteves nos brinda un extenso análisis de la dinámica económica venezolana que se enmarca en el famoso debate sobre gradualismo versus shock. En este escrito, Esteves recorre la historia económica de ese país desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la historia reciente. El riguroso análisis de este estudio nos muestra, tal como lo revela su título, el gran fracaso del gradualismo en Venezuela.El tercer artículo, escrito por Jesús Rafael Valerio, realiza un análisis comparativo entre la visión antropológica de la escuela austriaca y los paradigmas de la escuela neoclásica y de Keynes. Centrado en la idea de racionalidad, Valerio contrasta la praxeología de Mises con el homo œconomicus neoclásico y los animal spirits de Keynes, mostrándonos la superioridad de la antropología de la escuela austriaca. Reinaldo Agüin nos presenta un ensayo enmarcado en el análisis económico del derecho. En su escrito, el autor parte de la praxeología misiana y se enfoca en la categoría de coste de la acción humana a fin de reflexionar sobre el costo de la legalidad. En el último artículo de este número Oscar Torrealba trata un tema coyuntural: la crisis por COVID-19. Luego de una aclaración necesaria de conceptos como ahorro e inversión en un clima de alta incertidumbre, Torrealba identifica algunas políticas económicas potencialmente aplicables a Latinoamérica. Estas políticas se basan en disminuir la presión tributaria, reconfigurar la estructura de impuestos y encontrar soluciones a problemas institucionales que limitan las inversiones y estimulan la informalidad.

Centro Juan de Mariana, A.C.
Calle 3, Edificio Los Milagros B, Local S3, Chacao 1060, Caracas, Venezuela